miércoles, 10 de diciembre de 2008

Mi confrontación con la docencia.

La lectura “La aventura de ser maestro” de José M. Esteve, marca coincidencias que pienso serán las mismas para todos los maestros. Independientemente de los años que se tenga ejerciendo la docencia, una parte importante es la experiencia, la cual se cimenta precisamente en el ensayo y el error.
Para mí, que difícil fue encontrar una identidad que me permitiera poder llevar con éxito mi docencia, (explicado en la primera aportación), esto si que fue ensayo y error, con el tiempo, esta fue integrándose hasta ser mi forma de impartir mi docencia (que no necesariamente es la optima). Para lograr esta identidad se encuentran varios factores: primero, poder enseñar, a través de un medio de comunicación accesible para los alumnos (estos cambian cada cierto tiempo); segundo, complementarlo con disciplina, comparto la idea de José M. Esteve, de que no se debe ser ni muy blando ni muy rígido, en mi caso la regla es, mientras se este en el proceso de enseñanza no se permiten risas, burlas, hablar o cualquier distractor. Cada cierto tiempo hago un paréntesis, para el relajamiento del grupo.
Pienso que la nueva reforma curricular, nos sumerge en la aventura constante de ser maestro. Y que la secuencia didáctica, es el vehículo que nos ayuda a salir adelante. Trataré de explicarme:
Desde el momento que el maestro hace una secuencia didáctica, la cual esta compuesta de actividades de apertura, desarrollo y cierre. Cuyo objetivo es diseñar un proceso de enseñanza aprendizaje, para que el alumno descubra el conocimiento sobre un objetivo, unidad, etc..., desde ese momento el maestro esta haciendo uso de su identidad personal. Al momento de diseñar las actividades de apertura, la cual es importante pues aquí es donde el maestro deberá conocer los conocimientos previos del alumno, así de cómo le hará para enganchar al alumno, en lo que se quiere que descubra, utilizando un lenguaje común para este. En el diseño de las actividades de desarrollo, es crucial hacer pensar y sentir al alumno para que este realice las investigaciones adecuadas, resuelva los problemas planteados (diseñados al entorno donde vive). Y por último que todos sus trabajos sean presentados en unas actividades de cierre de la manea más ordenada y limpia.
Como ven esto hace que uno este en constante actualización, ya que no puede dar siempre la misma secuencia (por el cambio del tema integrador). Por otro lado el ensayo y error, nos obliga a estar revisando métodos para nuestras secuencias.
Lo que si es cierto, es que cuando esta reforma sea implantada desde nivel básico, veremos mejores resultados en la Educación Media Superior.

1 comentario:

  1. HOLA PROFESOR ROBERTO, SOY LAURA ELENA GÓMEZ CRUZ, DE LA CIUDAD DE MÉXICO, SE ME HIZO MUY INTERESANTE LA INOFRMACIÓN DE EL ENTORNO DEL PLANTEL DONDE LABORAS, ESTOY DE ACUERDO CON USTED EN RELACIÓN A LOS SERIOS PROBLEMAS DE SOCIALIZACIÓN QUE EXISTEN HOY EN DÍA EN LAS FAMILIAS MEXICANAS, SITUACIONES QUE TRAEN COMO RESULTADO EL CAMBIO O LA PERDIDA DE VALORES EN LOS JÓVENES Y LOS PADRES DE FAMILIA.
    EN CUANTO A LOS PROBLEMAS DE EMBARAZO EN LAS ALUMNAS, EN LA ESCUELA DONDE YO TRABAJO HASTA HACE APENAS 3 AÑOS. LO TENIAMOS COMO UN PROBLEMA FRECUENTE. PERO AFORTUNADAMENTE TENEMOS POCO MÁS DE UN AÑO QUE EL GRUPO DE EDUCACIÓN POPULAR CON MUJERES (GEM) NOS ESTA APOYANDO EN CURSOS Y TALLERES PARA ALUMNOS (AS, PADRES DE FAMILIA Y PROFESORES. TE ENVIO UN CORDIAL SALUDO, Y TE DESEO UN FELIZ AÑO.

    ResponderEliminar