No creo que sea algo trivial, si nos referimos al proceso de aprendizaje que nuestros alumnos obtienen en la escuela. Dada la trascendencia que los aprendizajes tienen en la vida de los jóvenes, estos deben de ser observados y medidos, en la fase de evaluación debemos de considerar los cambios psicológicos, sociales, económicos y en todo el entorno del estudiante, ocurridos o generados por efectos de dicho aprendizaje. Si se tratara de observar y medir uno o más contenidos de una materia, probablemente ni así se podría con unas simples preguntas, ya que tendríamos que complementarlas con una serie de situaciones a resolver sobre aspectos de su vida laboral, profesional, familiar, escolar, social y en sí en todos los ambientes potenciales de desarrollo del egresado. Todo aprendizaje es complejo, porque es construido de diferentes formas y niveles, dada la percepción personal del alumno y esto significa que en un grupo serán tantas, como el número de alumnos conformen dicho grupo, y aunado a esto, tomemos en cuenta que los jóvenes y nosotros, solo aprendemos lo que nos interesa o lo que creemos que nos pueda servir; por todo esto el nuevo docente debe tomar muy en serio todo lo que implica el proceso de aprendizaje, su observancia y su medición, todo bajo el modelo de constructivismo basado en competencias, y para lograrlo, todos debemos cumplir con la responsabilidad que nos corresponde: Maestros, alumnos, autoridades, padres de familia, empresas, instituciones públicas y privadas, y la sociedad en general.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Hola Roberto:
ResponderEliminarCreo que todos coincidimos que el evaluar el aprendizaje no es en lo absoluto trivial, al contrario diría yo. Cada quien tiene estilos y capacidades diferentes, y aunque a veces no sean las más apropiadas habrá a quienes les funcione a la hora de aprender algo. Habrá que ver si lo aprendido, en realidad lo saben aplicar en uns situación real, y sobre todo que los alumnos tengan conciencia de ello.
Nos vemos y que estés bien
Profesor Roberto:
ResponderEliminarCoincido con usted, en cuanto a que el aprendizaje puede ser medido, ¡claro que sí! porque el cambio de conducta que un alumno manifiesta da la oportunidad de constatar si lo que aprendio sirivio para resolver aspectos de su vida laboral, profesional, familiar, escolar, social.
Con respecto a los comentarios que me hizo en relación a las entradas de mi blogg, ya corregí, comentaba con la profesora Guadalupe que apenas me estoy familiarizando con estas nuevas tecnologías.
Reciba un cordial saludo
Laura
Estimado maestro, quiero agradecer su comentario en mi blog, y al mismo tiempo comentarle que la rubrica es un excelente medio, siempre y cuando los grupos sean mínimos. Todos nos debemos de comprometer para lograr lo que se requiere en el alumno y como menciona Laura, habrá que ver si funciona o no.
ResponderEliminarHola Roberto, coincido contigo respecto a tomar en cuenta el entorno del estudiante y los cambios que tiene. La información obtenida en el diagnóstico debe ser utilizada por el docente en la evaluación. Saludos
ResponderEliminar