La globalización en la que nos encontramos, ha obligado a una serie de reformas en el mundo, por lo tanto, el sector educativo de México se ve en la necesidad de realizar reformas, esta es una de las razones de la nueva reforma educativa.
Como lo he dicho desde el inicio de la especialidad, soy profesor casual, por lo tanto casi siempre trabaje con diagnósticos equivocados, insuficientes, y en ocasiones ni los hacia. Pensaba que conocía la problemática de mis alumnos y que aún cuando podía resolverlas sabía que eran insuficientes.
Esta actividad me hace reflexionar de la importancia del diagnostico socioeducativo, y de cómo puedo apoyarme en él, para la elaboración de la clase. A continuación, basándome en el método Gavilán, presente el diagnostico del Cbtis 37.
1. Desempleo y Subempleo.
La mayor parte de los padres de familia de la escuela cuentan con trabajo estable. Unos en las empresas locales, nacionales, y otros en el comercio informal. También con el surgimiento de las concesiones americanas (McDonald, Burger King, etc.), bastantes alumnos toman trabajo de medio tiempo, que da como resultado que obtengan un valor importante que es la responsabilidad. Son pocos los padres de familia que obtienen poco ingreso, para estos existen el programa de becas que les ayuda en la educación de sus hijos. Por lo tanto, la mayoría de los jóvenes cuentan con internet en sus hogares, que da como resultado experiencia en el manejo de esta herramienta (uso de internet reservorio, y social). El inconveniente es que muchos padres están mucho tiempo fuera de su casa por su trabajo, y este es el problema, ya que los alumnos se encuentran mucho tiempo solos y probablemente no obtengan los valores necesarios ni la socialización adecuada. En este punto uno como docente puede intervenir en los grupos colaborativos de trabajo para tratar de ayudar, recordándoles los valores, empatía, socialización, etc.,
2. Salud sexual y reproductiva de los jóvenes.
Parte importante para los jóvenes por su edad, es aquí donde empiezan a descubrir o a manifestar en la gran mayoría, la atracción sexual por el sexo opuesto, y muy poco hacemos los docentes por guiarlos en este paso importante, salvo por las materias donde se habla de sexo, que solo es un semestre, de ahí en adelante lo descubren por ellos mismos, o por la búsqueda que realizan en internet, para los cuales son expertos (uso de internet reservorio, y social). Necesitamos establecer una buena comunicación formal e informal (relación responsable, amistosa, individual, con respeto, etc.), que nos permitan ganar la confianza de los jóvenes, para primero escucharlos y segundo ayudarlos. Afortunadamente en nuestra escuela no son muchas las jóvenes que salen embarazadas, y las que lo hacen, siguen asistiendo, por lo tanto no existe un repudio por parte de sus compañeros, o castigo por parte de sus padres, entonces no hay repercusión en su vida escolar, más no ocurre así en su vida social, pues esta si sufre cambios por la responsabilidad adquirida. Aún cuando en la institución se dan cursos por gente capacitada de temas sexuales, reproductivos, estos no son suficientes, ya que no existe un seguimiento.
3. Bienes culturales y recreativos.
Vivimos en un estado, donde la cultura es mínima, no existe inversión en este tema, solo las universidades particulares hablan de ello. En el Cbtis 37 no existe, los programas culturales, se hacen por acuerdo con universidades, que mandan a sus alumnos para que practiquen con su servicio social, de esa forma se cumplen los programas, pero no hay inversión o personal calificado para que el alumno pueda desarrollarse. Es necesario que existan programas de cultura y deportes, donde se incluya personal capacitado y entusiasta, para que se cumplan las expectativas. Los espacios para recreación, están mal adecuados, porque los directores que hemos tenido, no toman en cuenta absolutamente nada y hacen las cosas, porque así lo quieren y punto. Los espacios deportivos, son escasos, casi nulos. Lo importante es que los programas deportivos y culturales, también los tenga personal que cumpla con ello, y no solo su horario.
4. Deterioro ambiental.
El Cbtis 37 esta limpio, existe personal de limpieza y mantenimiento que realiza muy bien su trabajo, se cuenta con muchos depósitos para basura, pero falta educación ambiental. Y en esta debemos de participar todos, debemos hacer conciencia en nuestros alumnos que deben mantener limpio el salón de clase, así como el entorno en que se desenvuelve. Lo que no podemos controlar, la contaminación del ruido, es muy común en mi escuela que pasen comerciantes ofreciendo sus productos, sin moderación de sus altavoces. Si vas a otorgar un permiso, deberá llevar especificado los problemas ambientales que puedes ocasionar, y las sanciones a las que te haces acreedor. Es por todo esto que, los problemas que detectamos en nuestra escuela y los puntos que están a nuestro alcance remediar, ponemos especial atención en ello, y en una reunión donde todos los involucrados propongan alternativas de solución (moderados por expertos al tema, y agrupaciones ajenas a nosotros), encontraremos una mejor forma de solución a esta problemática.
Como lo he dicho desde el inicio de la especialidad, soy profesor casual, por lo tanto casi siempre trabaje con diagnósticos equivocados, insuficientes, y en ocasiones ni los hacia. Pensaba que conocía la problemática de mis alumnos y que aún cuando podía resolverlas sabía que eran insuficientes.
Esta actividad me hace reflexionar de la importancia del diagnostico socioeducativo, y de cómo puedo apoyarme en él, para la elaboración de la clase. A continuación, basándome en el método Gavilán, presente el diagnostico del Cbtis 37.
1. Desempleo y Subempleo.
La mayor parte de los padres de familia de la escuela cuentan con trabajo estable. Unos en las empresas locales, nacionales, y otros en el comercio informal. También con el surgimiento de las concesiones americanas (McDonald, Burger King, etc.), bastantes alumnos toman trabajo de medio tiempo, que da como resultado que obtengan un valor importante que es la responsabilidad. Son pocos los padres de familia que obtienen poco ingreso, para estos existen el programa de becas que les ayuda en la educación de sus hijos. Por lo tanto, la mayoría de los jóvenes cuentan con internet en sus hogares, que da como resultado experiencia en el manejo de esta herramienta (uso de internet reservorio, y social). El inconveniente es que muchos padres están mucho tiempo fuera de su casa por su trabajo, y este es el problema, ya que los alumnos se encuentran mucho tiempo solos y probablemente no obtengan los valores necesarios ni la socialización adecuada. En este punto uno como docente puede intervenir en los grupos colaborativos de trabajo para tratar de ayudar, recordándoles los valores, empatía, socialización, etc.,
2. Salud sexual y reproductiva de los jóvenes.
Parte importante para los jóvenes por su edad, es aquí donde empiezan a descubrir o a manifestar en la gran mayoría, la atracción sexual por el sexo opuesto, y muy poco hacemos los docentes por guiarlos en este paso importante, salvo por las materias donde se habla de sexo, que solo es un semestre, de ahí en adelante lo descubren por ellos mismos, o por la búsqueda que realizan en internet, para los cuales son expertos (uso de internet reservorio, y social). Necesitamos establecer una buena comunicación formal e informal (relación responsable, amistosa, individual, con respeto, etc.), que nos permitan ganar la confianza de los jóvenes, para primero escucharlos y segundo ayudarlos. Afortunadamente en nuestra escuela no son muchas las jóvenes que salen embarazadas, y las que lo hacen, siguen asistiendo, por lo tanto no existe un repudio por parte de sus compañeros, o castigo por parte de sus padres, entonces no hay repercusión en su vida escolar, más no ocurre así en su vida social, pues esta si sufre cambios por la responsabilidad adquirida. Aún cuando en la institución se dan cursos por gente capacitada de temas sexuales, reproductivos, estos no son suficientes, ya que no existe un seguimiento.
3. Bienes culturales y recreativos.
Vivimos en un estado, donde la cultura es mínima, no existe inversión en este tema, solo las universidades particulares hablan de ello. En el Cbtis 37 no existe, los programas culturales, se hacen por acuerdo con universidades, que mandan a sus alumnos para que practiquen con su servicio social, de esa forma se cumplen los programas, pero no hay inversión o personal calificado para que el alumno pueda desarrollarse. Es necesario que existan programas de cultura y deportes, donde se incluya personal capacitado y entusiasta, para que se cumplan las expectativas. Los espacios para recreación, están mal adecuados, porque los directores que hemos tenido, no toman en cuenta absolutamente nada y hacen las cosas, porque así lo quieren y punto. Los espacios deportivos, son escasos, casi nulos. Lo importante es que los programas deportivos y culturales, también los tenga personal que cumpla con ello, y no solo su horario.
4. Deterioro ambiental.
El Cbtis 37 esta limpio, existe personal de limpieza y mantenimiento que realiza muy bien su trabajo, se cuenta con muchos depósitos para basura, pero falta educación ambiental. Y en esta debemos de participar todos, debemos hacer conciencia en nuestros alumnos que deben mantener limpio el salón de clase, así como el entorno en que se desenvuelve. Lo que no podemos controlar, la contaminación del ruido, es muy común en mi escuela que pasen comerciantes ofreciendo sus productos, sin moderación de sus altavoces. Si vas a otorgar un permiso, deberá llevar especificado los problemas ambientales que puedes ocasionar, y las sanciones a las que te haces acreedor. Es por todo esto que, los problemas que detectamos en nuestra escuela y los puntos que están a nuestro alcance remediar, ponemos especial atención en ello, y en una reunión donde todos los involucrados propongan alternativas de solución (moderados por expertos al tema, y agrupaciones ajenas a nosotros), encontraremos una mejor forma de solución a esta problemática.
HOLA PROFESOR ROBERTO, SOY LAURA ELENA GÓMEZ CRUZ, DE LA CIUDAD DE MÉXICO, SE ME HIZO MUY INTERESANTE LA INOFRMACIÓN DE EL ENTORNO DEL PLANTEL DONDE LABORAS, ESTOY DE ACUERDO CON USTED EN RELACIÓN A LOS SERIOS PROBLEMAS DE SOCIALIZACIÓN QUE EXISTEN HOY EN DÍA EN LAS FAMILIAS MEXICANAS, SITUACIONES QUE TRAEN COMO RESULTADO EL CAMBIO O LA PERDIDA DE VALORES EN LOS JÓVENES Y LOS PADRES DE FAMILIA.
ResponderEliminarEN CUANTO A LOS PROBLEMAS DE EMBARAZO EN LAS ALUMNAS, EN LA ESCUELA DONDE YO TRABAJO HASTA HACE APENAS 3 AÑOS. LO TENIAMOS COMO UN PROBLEMA FRECUENTE. PERO AFORTUNADAMENTE TENEMOS POCO MÁS DE UN AÑO QUE EL GRUPO DE EDUCACIÓN POPULAR CON MUJERES (GEM) NOS ESTA APOYANDO EN CURSOS Y TALLERES PARA ALUMNOS (AS), PADRES DE FAMILIA Y PROFESORES. TE ENVIO UN CORDIAL SALUDO, Y TE DESEO UN FELIZ AÑO.
Hola Roberto:
ResponderEliminarQue increíble que hasta las problemáticas en los planteles se globalicen, por acá en nuestro plantel padecemos algo similar. Saludos desde Poza Rica
Roberto soy Guadalupe desde Poza Rica, me equivoqué de perfil y puse anónimo. Perdón
ResponderEliminarHola Roberto
ResponderEliminarRecibe un cordial saludo desde Teotihuacan, Méx.
Tu participación sobre el entorno me parece muy completo e interesante.
No cabe duda que los problemas con los adolescentes se dan en forma global y de ahí que debemos estar más y mejor preparados.
Te felicito.
PD Tal vez sería conveniente que menciones en el foro de la semana 3 la dirección de tu blogg, pues yo tuve que buscar en el foro de la semana 2.
Recibe un cordial saludo.
Fermín Hugo Gómez Monterrubio