Los modelos educativos tienen como objetivo, hacer que los alumnos sean capaces de obtener un aprendizaje. Recordemos que la RIEMS utiliza el modelo constructivista basado con un enfoque de competencias, se pretende que el joven sea competente en este mundo globalizado. Esto no quiere decir, que los modelos educativos anteriores se desechen, estaríamos faltando a la verdad, pues sabemos que estos no deben ser excluyentes, el docente debe tomar lo que considere importante de cada modelo, para hacer que sus alumnos aprendan. A continuación describo las concepciones de aprendizaje que considero congruentes con el enfoque de competencias, y los modelos educativos.
1. Conductismo.
Aún en la RIEMS el docente puede hacer uso de él, porque no todos los alumnos son capaces de llevar el mismo ritmo y nivel de estudio; entonces en determinadas circunstancias, el docente podrá aplicar estrategias conductistas para apoyarlos y que les permitan lograr las competencias.
2. Teoría del procesamiento de la información.
La captación y filtro es congruente con el enfoque de competencias, porque los jóvenes deben de ser capaces de identificar en un texto las ideas principales y realizar una conclusión correcta.
3. Aprendizaje por descubrimiento.
La experimentación directa que refiere esta concepción, puede ser utilizada en las competencias genéricas y profesionales, pues al resolver problemas de la vida diaria, le permitirá aprender en base a la experimentación, y además lo volverá inductivo.
4. Aprendizaje significativo.
La relación de los nuevos conocimientos con los saberes previos, es utilizada en todas las competencias, porque sabemos de la importancia de los conocimientos previos, dado que estos nos servirán para detectar los conocimientos del grupo, y nos permitirá establecer las actividades adecuadas para que el joven obtenga su conocimiento, y cuando este lo aplique en su vida, se vuelva significativo, y a su vez logre la competencia.
5. Psicología cognitivista.
Las condiciones internas (motivación, captación, comprensión, retención, etc.) que intervienen en el proceso de aprendizaje, también son usadas en todas las competencias, ya que es importante las actitudes que muestren los jóvenes en el proceso enseñanza-aprendizaje; actitudes que el docente deberá fomentar.
6. Constructivista.
La construcción del propio conocimiento mediante la interacción es congruente con las competencias profesionales, dado que implica la experimentación y resolución de problemas, para que el alumno construya su conocimiento y con esto logre dichas competencias.
7. Socio-Constructivismo.
La zona de desarrollo próximo, es la congruencia con las competencias, pues como sabemos es diferente en cada alumno, por lo tanto se deben diseñar actividades para mantener a todos los alumnos e interesarlos en los contenidos.
1. Conductismo.
Aún en la RIEMS el docente puede hacer uso de él, porque no todos los alumnos son capaces de llevar el mismo ritmo y nivel de estudio; entonces en determinadas circunstancias, el docente podrá aplicar estrategias conductistas para apoyarlos y que les permitan lograr las competencias.
2. Teoría del procesamiento de la información.
La captación y filtro es congruente con el enfoque de competencias, porque los jóvenes deben de ser capaces de identificar en un texto las ideas principales y realizar una conclusión correcta.
3. Aprendizaje por descubrimiento.
La experimentación directa que refiere esta concepción, puede ser utilizada en las competencias genéricas y profesionales, pues al resolver problemas de la vida diaria, le permitirá aprender en base a la experimentación, y además lo volverá inductivo.
4. Aprendizaje significativo.
La relación de los nuevos conocimientos con los saberes previos, es utilizada en todas las competencias, porque sabemos de la importancia de los conocimientos previos, dado que estos nos servirán para detectar los conocimientos del grupo, y nos permitirá establecer las actividades adecuadas para que el joven obtenga su conocimiento, y cuando este lo aplique en su vida, se vuelva significativo, y a su vez logre la competencia.
5. Psicología cognitivista.
Las condiciones internas (motivación, captación, comprensión, retención, etc.) que intervienen en el proceso de aprendizaje, también son usadas en todas las competencias, ya que es importante las actitudes que muestren los jóvenes en el proceso enseñanza-aprendizaje; actitudes que el docente deberá fomentar.
6. Constructivista.
La construcción del propio conocimiento mediante la interacción es congruente con las competencias profesionales, dado que implica la experimentación y resolución de problemas, para que el alumno construya su conocimiento y con esto logre dichas competencias.
7. Socio-Constructivismo.
La zona de desarrollo próximo, es la congruencia con las competencias, pues como sabemos es diferente en cada alumno, por lo tanto se deben diseñar actividades para mantener a todos los alumnos e interesarlos en los contenidos.
Hola Roberto.
ResponderEliminarCreo que destacas muy bien precisamente aquello que podemos rescatar de cada concepción de aprendizaje. Si bien el enfoque por competencias plantea objetivos diferentes, lo cierto es que los humanos aprendemos de maneras ya establecidas, y lo que han hecho las distintas teorías es explicarlas desde distintos ángulos, válidos todos ellos de algún modo.
Saludos.
Roberto agradezco tu comentario y cierto el escrito estaba repetido ya que a la hora de subirlo lo hice varias veces porque me parecía que no quedaba bién. Respecto a tu trabajo coincido con Maricela deno rescatable de las concepciones, aunque en las competencias no creo que planteé objetivos diferentes sino que lo atendamos desde otro punto de vista diferente.
ResponderEliminarHola Roberto:
ResponderEliminarAl igual que tu, coincido en las concepciones de aprendizaje que te han parecido congruentes. Todas tienen aspectos que de alguna u otra forma pueden rescatarse y llevarlas a la práctica, todo está que funcionen para que los alumnos aprendan y lo que aprendan lo lleven a la práctica con éxito.