No creo que sea algo trivial, si nos referimos al proceso de aprendizaje que nuestros alumnos obtienen en la escuela. Dada la trascendencia que los aprendizajes tienen en la vida de los jóvenes, estos deben de ser observados y medidos, en la fase de evaluación debemos de considerar los cambios psicológicos, sociales, económicos y en todo el entorno del estudiante, ocurridos o generados por efectos de dicho aprendizaje. Si se tratara de observar y medir uno o más contenidos de una materia, probablemente ni así se podría con unas simples preguntas, ya que tendríamos que complementarlas con una serie de situaciones a resolver sobre aspectos de su vida laboral, profesional, familiar, escolar, social y en sí en todos los ambientes potenciales de desarrollo del egresado. Todo aprendizaje es complejo, porque es construido de diferentes formas y niveles, dada la percepción personal del alumno y esto significa que en un grupo serán tantas, como el número de alumnos conformen dicho grupo, y aunado a esto, tomemos en cuenta que los jóvenes y nosotros, solo aprendemos lo que nos interesa o lo que creemos que nos pueda servir; por todo esto el nuevo docente debe tomar muy en serio todo lo que implica el proceso de aprendizaje, su observancia y su medición, todo bajo el modelo de constructivismo basado en competencias, y para lograrlo, todos debemos cumplir con la responsabilidad que nos corresponde: Maestros, alumnos, autoridades, padres de familia, empresas, instituciones públicas y privadas, y la sociedad en general.
sábado, 31 de enero de 2009
Concepciones del aprendizaje
Los modelos educativos tienen como objetivo, hacer que los alumnos sean capaces de obtener un aprendizaje. Recordemos que la RIEMS utiliza el modelo constructivista basado con un enfoque de competencias, se pretende que el joven sea competente en este mundo globalizado. Esto no quiere decir, que los modelos educativos anteriores se desechen, estaríamos faltando a la verdad, pues sabemos que estos no deben ser excluyentes, el docente debe tomar lo que considere importante de cada modelo, para hacer que sus alumnos aprendan. A continuación describo las concepciones de aprendizaje que considero congruentes con el enfoque de competencias, y los modelos educativos.
1. Conductismo.
Aún en la RIEMS el docente puede hacer uso de él, porque no todos los alumnos son capaces de llevar el mismo ritmo y nivel de estudio; entonces en determinadas circunstancias, el docente podrá aplicar estrategias conductistas para apoyarlos y que les permitan lograr las competencias.
2. Teoría del procesamiento de la información.
La captación y filtro es congruente con el enfoque de competencias, porque los jóvenes deben de ser capaces de identificar en un texto las ideas principales y realizar una conclusión correcta.
3. Aprendizaje por descubrimiento.
La experimentación directa que refiere esta concepción, puede ser utilizada en las competencias genéricas y profesionales, pues al resolver problemas de la vida diaria, le permitirá aprender en base a la experimentación, y además lo volverá inductivo.
4. Aprendizaje significativo.
La relación de los nuevos conocimientos con los saberes previos, es utilizada en todas las competencias, porque sabemos de la importancia de los conocimientos previos, dado que estos nos servirán para detectar los conocimientos del grupo, y nos permitirá establecer las actividades adecuadas para que el joven obtenga su conocimiento, y cuando este lo aplique en su vida, se vuelva significativo, y a su vez logre la competencia.
5. Psicología cognitivista.
Las condiciones internas (motivación, captación, comprensión, retención, etc.) que intervienen en el proceso de aprendizaje, también son usadas en todas las competencias, ya que es importante las actitudes que muestren los jóvenes en el proceso enseñanza-aprendizaje; actitudes que el docente deberá fomentar.
6. Constructivista.
La construcción del propio conocimiento mediante la interacción es congruente con las competencias profesionales, dado que implica la experimentación y resolución de problemas, para que el alumno construya su conocimiento y con esto logre dichas competencias.
7. Socio-Constructivismo.
La zona de desarrollo próximo, es la congruencia con las competencias, pues como sabemos es diferente en cada alumno, por lo tanto se deben diseñar actividades para mantener a todos los alumnos e interesarlos en los contenidos.
1. Conductismo.
Aún en la RIEMS el docente puede hacer uso de él, porque no todos los alumnos son capaces de llevar el mismo ritmo y nivel de estudio; entonces en determinadas circunstancias, el docente podrá aplicar estrategias conductistas para apoyarlos y que les permitan lograr las competencias.
2. Teoría del procesamiento de la información.
La captación y filtro es congruente con el enfoque de competencias, porque los jóvenes deben de ser capaces de identificar en un texto las ideas principales y realizar una conclusión correcta.
3. Aprendizaje por descubrimiento.
La experimentación directa que refiere esta concepción, puede ser utilizada en las competencias genéricas y profesionales, pues al resolver problemas de la vida diaria, le permitirá aprender en base a la experimentación, y además lo volverá inductivo.
4. Aprendizaje significativo.
La relación de los nuevos conocimientos con los saberes previos, es utilizada en todas las competencias, porque sabemos de la importancia de los conocimientos previos, dado que estos nos servirán para detectar los conocimientos del grupo, y nos permitirá establecer las actividades adecuadas para que el joven obtenga su conocimiento, y cuando este lo aplique en su vida, se vuelva significativo, y a su vez logre la competencia.
5. Psicología cognitivista.
Las condiciones internas (motivación, captación, comprensión, retención, etc.) que intervienen en el proceso de aprendizaje, también son usadas en todas las competencias, ya que es importante las actitudes que muestren los jóvenes en el proceso enseñanza-aprendizaje; actitudes que el docente deberá fomentar.
6. Constructivista.
La construcción del propio conocimiento mediante la interacción es congruente con las competencias profesionales, dado que implica la experimentación y resolución de problemas, para que el alumno construya su conocimiento y con esto logre dichas competencias.
7. Socio-Constructivismo.
La zona de desarrollo próximo, es la congruencia con las competencias, pues como sabemos es diferente en cada alumno, por lo tanto se deben diseñar actividades para mantener a todos los alumnos e interesarlos en los contenidos.
martes, 6 de enero de 2009
El entorno
La globalización en la que nos encontramos, ha obligado a una serie de reformas en el mundo, por lo tanto, el sector educativo de México se ve en la necesidad de realizar reformas, esta es una de las razones de la nueva reforma educativa.
Como lo he dicho desde el inicio de la especialidad, soy profesor casual, por lo tanto casi siempre trabaje con diagnósticos equivocados, insuficientes, y en ocasiones ni los hacia. Pensaba que conocía la problemática de mis alumnos y que aún cuando podía resolverlas sabía que eran insuficientes.
Esta actividad me hace reflexionar de la importancia del diagnostico socioeducativo, y de cómo puedo apoyarme en él, para la elaboración de la clase. A continuación, basándome en el método Gavilán, presente el diagnostico del Cbtis 37.
1. Desempleo y Subempleo.
La mayor parte de los padres de familia de la escuela cuentan con trabajo estable. Unos en las empresas locales, nacionales, y otros en el comercio informal. También con el surgimiento de las concesiones americanas (McDonald, Burger King, etc.), bastantes alumnos toman trabajo de medio tiempo, que da como resultado que obtengan un valor importante que es la responsabilidad. Son pocos los padres de familia que obtienen poco ingreso, para estos existen el programa de becas que les ayuda en la educación de sus hijos. Por lo tanto, la mayoría de los jóvenes cuentan con internet en sus hogares, que da como resultado experiencia en el manejo de esta herramienta (uso de internet reservorio, y social). El inconveniente es que muchos padres están mucho tiempo fuera de su casa por su trabajo, y este es el problema, ya que los alumnos se encuentran mucho tiempo solos y probablemente no obtengan los valores necesarios ni la socialización adecuada. En este punto uno como docente puede intervenir en los grupos colaborativos de trabajo para tratar de ayudar, recordándoles los valores, empatía, socialización, etc.,
2. Salud sexual y reproductiva de los jóvenes.
Parte importante para los jóvenes por su edad, es aquí donde empiezan a descubrir o a manifestar en la gran mayoría, la atracción sexual por el sexo opuesto, y muy poco hacemos los docentes por guiarlos en este paso importante, salvo por las materias donde se habla de sexo, que solo es un semestre, de ahí en adelante lo descubren por ellos mismos, o por la búsqueda que realizan en internet, para los cuales son expertos (uso de internet reservorio, y social). Necesitamos establecer una buena comunicación formal e informal (relación responsable, amistosa, individual, con respeto, etc.), que nos permitan ganar la confianza de los jóvenes, para primero escucharlos y segundo ayudarlos. Afortunadamente en nuestra escuela no son muchas las jóvenes que salen embarazadas, y las que lo hacen, siguen asistiendo, por lo tanto no existe un repudio por parte de sus compañeros, o castigo por parte de sus padres, entonces no hay repercusión en su vida escolar, más no ocurre así en su vida social, pues esta si sufre cambios por la responsabilidad adquirida. Aún cuando en la institución se dan cursos por gente capacitada de temas sexuales, reproductivos, estos no son suficientes, ya que no existe un seguimiento.
3. Bienes culturales y recreativos.
Vivimos en un estado, donde la cultura es mínima, no existe inversión en este tema, solo las universidades particulares hablan de ello. En el Cbtis 37 no existe, los programas culturales, se hacen por acuerdo con universidades, que mandan a sus alumnos para que practiquen con su servicio social, de esa forma se cumplen los programas, pero no hay inversión o personal calificado para que el alumno pueda desarrollarse. Es necesario que existan programas de cultura y deportes, donde se incluya personal capacitado y entusiasta, para que se cumplan las expectativas. Los espacios para recreación, están mal adecuados, porque los directores que hemos tenido, no toman en cuenta absolutamente nada y hacen las cosas, porque así lo quieren y punto. Los espacios deportivos, son escasos, casi nulos. Lo importante es que los programas deportivos y culturales, también los tenga personal que cumpla con ello, y no solo su horario.
4. Deterioro ambiental.
El Cbtis 37 esta limpio, existe personal de limpieza y mantenimiento que realiza muy bien su trabajo, se cuenta con muchos depósitos para basura, pero falta educación ambiental. Y en esta debemos de participar todos, debemos hacer conciencia en nuestros alumnos que deben mantener limpio el salón de clase, así como el entorno en que se desenvuelve. Lo que no podemos controlar, la contaminación del ruido, es muy común en mi escuela que pasen comerciantes ofreciendo sus productos, sin moderación de sus altavoces. Si vas a otorgar un permiso, deberá llevar especificado los problemas ambientales que puedes ocasionar, y las sanciones a las que te haces acreedor. Es por todo esto que, los problemas que detectamos en nuestra escuela y los puntos que están a nuestro alcance remediar, ponemos especial atención en ello, y en una reunión donde todos los involucrados propongan alternativas de solución (moderados por expertos al tema, y agrupaciones ajenas a nosotros), encontraremos una mejor forma de solución a esta problemática.
Como lo he dicho desde el inicio de la especialidad, soy profesor casual, por lo tanto casi siempre trabaje con diagnósticos equivocados, insuficientes, y en ocasiones ni los hacia. Pensaba que conocía la problemática de mis alumnos y que aún cuando podía resolverlas sabía que eran insuficientes.
Esta actividad me hace reflexionar de la importancia del diagnostico socioeducativo, y de cómo puedo apoyarme en él, para la elaboración de la clase. A continuación, basándome en el método Gavilán, presente el diagnostico del Cbtis 37.
1. Desempleo y Subempleo.
La mayor parte de los padres de familia de la escuela cuentan con trabajo estable. Unos en las empresas locales, nacionales, y otros en el comercio informal. También con el surgimiento de las concesiones americanas (McDonald, Burger King, etc.), bastantes alumnos toman trabajo de medio tiempo, que da como resultado que obtengan un valor importante que es la responsabilidad. Son pocos los padres de familia que obtienen poco ingreso, para estos existen el programa de becas que les ayuda en la educación de sus hijos. Por lo tanto, la mayoría de los jóvenes cuentan con internet en sus hogares, que da como resultado experiencia en el manejo de esta herramienta (uso de internet reservorio, y social). El inconveniente es que muchos padres están mucho tiempo fuera de su casa por su trabajo, y este es el problema, ya que los alumnos se encuentran mucho tiempo solos y probablemente no obtengan los valores necesarios ni la socialización adecuada. En este punto uno como docente puede intervenir en los grupos colaborativos de trabajo para tratar de ayudar, recordándoles los valores, empatía, socialización, etc.,
2. Salud sexual y reproductiva de los jóvenes.
Parte importante para los jóvenes por su edad, es aquí donde empiezan a descubrir o a manifestar en la gran mayoría, la atracción sexual por el sexo opuesto, y muy poco hacemos los docentes por guiarlos en este paso importante, salvo por las materias donde se habla de sexo, que solo es un semestre, de ahí en adelante lo descubren por ellos mismos, o por la búsqueda que realizan en internet, para los cuales son expertos (uso de internet reservorio, y social). Necesitamos establecer una buena comunicación formal e informal (relación responsable, amistosa, individual, con respeto, etc.), que nos permitan ganar la confianza de los jóvenes, para primero escucharlos y segundo ayudarlos. Afortunadamente en nuestra escuela no son muchas las jóvenes que salen embarazadas, y las que lo hacen, siguen asistiendo, por lo tanto no existe un repudio por parte de sus compañeros, o castigo por parte de sus padres, entonces no hay repercusión en su vida escolar, más no ocurre así en su vida social, pues esta si sufre cambios por la responsabilidad adquirida. Aún cuando en la institución se dan cursos por gente capacitada de temas sexuales, reproductivos, estos no son suficientes, ya que no existe un seguimiento.
3. Bienes culturales y recreativos.
Vivimos en un estado, donde la cultura es mínima, no existe inversión en este tema, solo las universidades particulares hablan de ello. En el Cbtis 37 no existe, los programas culturales, se hacen por acuerdo con universidades, que mandan a sus alumnos para que practiquen con su servicio social, de esa forma se cumplen los programas, pero no hay inversión o personal calificado para que el alumno pueda desarrollarse. Es necesario que existan programas de cultura y deportes, donde se incluya personal capacitado y entusiasta, para que se cumplan las expectativas. Los espacios para recreación, están mal adecuados, porque los directores que hemos tenido, no toman en cuenta absolutamente nada y hacen las cosas, porque así lo quieren y punto. Los espacios deportivos, son escasos, casi nulos. Lo importante es que los programas deportivos y culturales, también los tenga personal que cumpla con ello, y no solo su horario.
4. Deterioro ambiental.
El Cbtis 37 esta limpio, existe personal de limpieza y mantenimiento que realiza muy bien su trabajo, se cuenta con muchos depósitos para basura, pero falta educación ambiental. Y en esta debemos de participar todos, debemos hacer conciencia en nuestros alumnos que deben mantener limpio el salón de clase, así como el entorno en que se desenvuelve. Lo que no podemos controlar, la contaminación del ruido, es muy común en mi escuela que pasen comerciantes ofreciendo sus productos, sin moderación de sus altavoces. Si vas a otorgar un permiso, deberá llevar especificado los problemas ambientales que puedes ocasionar, y las sanciones a las que te haces acreedor. Es por todo esto que, los problemas que detectamos en nuestra escuela y los puntos que están a nuestro alcance remediar, ponemos especial atención en ello, y en una reunión donde todos los involucrados propongan alternativas de solución (moderados por expertos al tema, y agrupaciones ajenas a nosotros), encontraremos una mejor forma de solución a esta problemática.
miércoles, 10 de diciembre de 2008
Mi aventura de ser docente
Como casi siempre ocurre a todos los estudiantes que terminan el bachillerato, la falta de un buen programa de orientación vocacional en la institución, hace que en la mayoría de los casos, no se elige la carrera que seguirá en la universidad, gran error, pues de aquí se va a vivir y mantener a su familia, probablemente es por eso que muchos de los estudiantes cambian de carrera. Claro que hay sus excepciones, pues algunos si saben, otros se las imponen sus padres (que no necesariamente serán exitosos). En 1975 no fui la excepción, basándome en las materias que no me gustaban, el escaso apoyo económico que había en mi casa, y además por el auge que estaba surgiendo por los computadores, me decidí por la Ingeniería en Sistemas Computacionales en el Instituto Tecnológico de Sonora, afortunadamente hice lo correcto.
El descubrir algo nuevo para mí, como la programación hizo que me sumergiera en el mundo de las computadoras, hasta ese momento jamás cruzo por mi mente que me podría desempeñar en la docencia, debo aclarar que nunca fui un alumno excelente. Tenía un compañero, cuya madre tenía una escuela privada, como muchas las que abundan en el país. Empecé a tener una amistad, y como él trabaja con su mama, un día que se les salió un maestro y sin tener ninguna experiencia me invita a incorporarme a trabajar (después entendí que así trabajaban, pues entre menos experiencia menos paga), además que esto venía a ayudarme un poco económicamente. Como comprenderán no tuve cursos de pedagogía, fui aprendiendo sobre la marcha, me fijaba mucho en mi amigo y trataba de copiar sus métodos, que también no eran muy buenos. A partir de ese momento fui considerando a la docencia como una parte complementaria.
Antes de terminar mi carrera, tuve la fortuna de incorporarme a la iniciativa privada, para mi fortuna ejerciendo lo que estaba estudiando, y aprendí algo importante que nunca se me olvidará; primero, nadie es indispensable y segundo hacer las tomas de decisiones. Para mí fue el complemento de mi educación.
La misma necesidad de superación hizo que volviera a la escuela a titularme, y sobre la base de mi tesis y la experiencia que había obtenido, fui invitado a incorporarme al Instituto Tecnológico de Sonora, como maestro auxiliar, para impartir materias relacionadas con computación. Algunos de ustedes compartirán conmigo el gran orgullo que se siente estar como docente en el lugar que estudio, así como también el orgullo de la familia, esos son momentos inolvidables. Además estaba cumpliendo una de mis metas, trabajar en lo que estudie y tener a la docencia como complemento. No tuve ningún problema en la impartición de las materias, “pues ya tenía mundo recorrido, en estos menesteres y además poseía según yo una basta experiencia” (se me hacían revisiones cada semestre). Es en este momento que me doy cuenta de la importancia de ser maestro, no solamente es pararse al frente, sino que atrás de esto debe de haber una preparación de clases, para poder estar a la altura de los requerimientos que te exige la institución, además como se dice en la práctica “siempre encontraras alumnos que te están cazando, y uno debe de estar preparado para salir airoso de los acertijos que ponen”.
Así pasa el tiempo (aquí se cumple, lo primero que aprendí en la iniciativa privada), salgo de la empresa y me quedo nada más impartiendo clases, no me preocupaba, pues como tenía experiencia sería muy fácil para mí encontrar otro empleo, que equivocado estaba, se me olvido que vivo en una ciudad pequeña y que a los 35 años “ya se es viejo” para encontrar trabajo, los que encontré exigían trabajar fuera de la ciudad, como ya tenia familia decidí buscar en la ciudad. Pero en la institución no tenía seguridad, pues como era maestro auxiliar, no creaba ninguna antigüedad ni tenia prestaciones.
Desde que Salí del bachillerato, se hizo una costumbre de juntarnos cada determinado tiempo los ex alumnos de la generación. En una reunión le platique a un compañero la incertidumbre laboral en que me encontraba, él comenta que en su escuela se abre la especialidad de computación y se necesita gente, aún que la paga era poca, iba a tener seguridad y podía con el tiempo incrementar el sueldo, ya que tenía mucho currículo. Así es como en 1991 ingreso al Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No.37, a la especialidad de computación. Otro orgullo personal, pues soy egresado de la primera generación.
En la actualidad, veo la docencia completamente distinta a mis años de inicio, estoy completamente convencido que soy un formador de alumnos, aquí la gran mayoría de los alumnos siguen una carrera universitaria, son muy pocos los que se integran a la planta laboral como técnicos. La docencia me ha permitido mantenerme actualizado, ya que las nuevas tecnologías de información y comunicación cambian constantemente. No hay satisfacción más grande, que ver a tus ex alumnos y que te den las gracias, porque en la carrera universitaria y gracias a lo poco o mucho que enseñaste son los primeros de la clase (tengo que mencionar que nuestra escuela es la No.1 en la ciudad y en el estado, por lo tanto gozamos de un gran prestigio), aunado a los padres de familia que a veces reconocen el esfuerzo que se realiza, otra de las satisfacciones, es que maestros de las universidades, al saber que van de nuestra escuela reconozcan el trabajo de uno.
Pero no todo es miel, claro que existen insatisfacciones muchas se deben a uno, otras no. Cuando pierdes un alumno por razones extracurriculares y que te das cuenta que pudo ser recuperable, duele. Pero las peores, y muchos de ustedes van a estar de acuerdo conmigo, viene de la parte oficial, casi siempre de los directores, el ver que no les interesa ni los maestros, ni los alumnos, para ellos no somos más que una parte de la estadística, cometen barbarie y media con tal de quedar bien con sus jefes, me molesta que quieran que impartas una materia en la cual no tienes perfil. Espero que con la nueva reforma curricular y la ley de transparencia acaben con este mal de los directores, que pienso debe de ser en la mayoría del país.Este es la historia de mi vida con respecto a mi trayectoria profesional. Como se dieron cuenta, siempre he impartido materias relacionadas con lo que estudie. Si pongo en la balanza las satisfacciones e insatisfacciones que he logrado en la docencia, y reconociendo que uno no es monedita de oro, gana la primera, pues el recibir la visita o encontrar a un ex alumno y que te recuerde de una manera positiva y con cariño TE DICE QUE ESTAS EN EL CAMINO CORRECTO.
El descubrir algo nuevo para mí, como la programación hizo que me sumergiera en el mundo de las computadoras, hasta ese momento jamás cruzo por mi mente que me podría desempeñar en la docencia, debo aclarar que nunca fui un alumno excelente. Tenía un compañero, cuya madre tenía una escuela privada, como muchas las que abundan en el país. Empecé a tener una amistad, y como él trabaja con su mama, un día que se les salió un maestro y sin tener ninguna experiencia me invita a incorporarme a trabajar (después entendí que así trabajaban, pues entre menos experiencia menos paga), además que esto venía a ayudarme un poco económicamente. Como comprenderán no tuve cursos de pedagogía, fui aprendiendo sobre la marcha, me fijaba mucho en mi amigo y trataba de copiar sus métodos, que también no eran muy buenos. A partir de ese momento fui considerando a la docencia como una parte complementaria.
Antes de terminar mi carrera, tuve la fortuna de incorporarme a la iniciativa privada, para mi fortuna ejerciendo lo que estaba estudiando, y aprendí algo importante que nunca se me olvidará; primero, nadie es indispensable y segundo hacer las tomas de decisiones. Para mí fue el complemento de mi educación.
La misma necesidad de superación hizo que volviera a la escuela a titularme, y sobre la base de mi tesis y la experiencia que había obtenido, fui invitado a incorporarme al Instituto Tecnológico de Sonora, como maestro auxiliar, para impartir materias relacionadas con computación. Algunos de ustedes compartirán conmigo el gran orgullo que se siente estar como docente en el lugar que estudio, así como también el orgullo de la familia, esos son momentos inolvidables. Además estaba cumpliendo una de mis metas, trabajar en lo que estudie y tener a la docencia como complemento. No tuve ningún problema en la impartición de las materias, “pues ya tenía mundo recorrido, en estos menesteres y además poseía según yo una basta experiencia” (se me hacían revisiones cada semestre). Es en este momento que me doy cuenta de la importancia de ser maestro, no solamente es pararse al frente, sino que atrás de esto debe de haber una preparación de clases, para poder estar a la altura de los requerimientos que te exige la institución, además como se dice en la práctica “siempre encontraras alumnos que te están cazando, y uno debe de estar preparado para salir airoso de los acertijos que ponen”.
Así pasa el tiempo (aquí se cumple, lo primero que aprendí en la iniciativa privada), salgo de la empresa y me quedo nada más impartiendo clases, no me preocupaba, pues como tenía experiencia sería muy fácil para mí encontrar otro empleo, que equivocado estaba, se me olvido que vivo en una ciudad pequeña y que a los 35 años “ya se es viejo” para encontrar trabajo, los que encontré exigían trabajar fuera de la ciudad, como ya tenia familia decidí buscar en la ciudad. Pero en la institución no tenía seguridad, pues como era maestro auxiliar, no creaba ninguna antigüedad ni tenia prestaciones.
Desde que Salí del bachillerato, se hizo una costumbre de juntarnos cada determinado tiempo los ex alumnos de la generación. En una reunión le platique a un compañero la incertidumbre laboral en que me encontraba, él comenta que en su escuela se abre la especialidad de computación y se necesita gente, aún que la paga era poca, iba a tener seguridad y podía con el tiempo incrementar el sueldo, ya que tenía mucho currículo. Así es como en 1991 ingreso al Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No.37, a la especialidad de computación. Otro orgullo personal, pues soy egresado de la primera generación.
En la actualidad, veo la docencia completamente distinta a mis años de inicio, estoy completamente convencido que soy un formador de alumnos, aquí la gran mayoría de los alumnos siguen una carrera universitaria, son muy pocos los que se integran a la planta laboral como técnicos. La docencia me ha permitido mantenerme actualizado, ya que las nuevas tecnologías de información y comunicación cambian constantemente. No hay satisfacción más grande, que ver a tus ex alumnos y que te den las gracias, porque en la carrera universitaria y gracias a lo poco o mucho que enseñaste son los primeros de la clase (tengo que mencionar que nuestra escuela es la No.1 en la ciudad y en el estado, por lo tanto gozamos de un gran prestigio), aunado a los padres de familia que a veces reconocen el esfuerzo que se realiza, otra de las satisfacciones, es que maestros de las universidades, al saber que van de nuestra escuela reconozcan el trabajo de uno.
Pero no todo es miel, claro que existen insatisfacciones muchas se deben a uno, otras no. Cuando pierdes un alumno por razones extracurriculares y que te das cuenta que pudo ser recuperable, duele. Pero las peores, y muchos de ustedes van a estar de acuerdo conmigo, viene de la parte oficial, casi siempre de los directores, el ver que no les interesa ni los maestros, ni los alumnos, para ellos no somos más que una parte de la estadística, cometen barbarie y media con tal de quedar bien con sus jefes, me molesta que quieran que impartas una materia en la cual no tienes perfil. Espero que con la nueva reforma curricular y la ley de transparencia acaben con este mal de los directores, que pienso debe de ser en la mayoría del país.Este es la historia de mi vida con respecto a mi trayectoria profesional. Como se dieron cuenta, siempre he impartido materias relacionadas con lo que estudie. Si pongo en la balanza las satisfacciones e insatisfacciones que he logrado en la docencia, y reconociendo que uno no es monedita de oro, gana la primera, pues el recibir la visita o encontrar a un ex alumno y que te recuerde de una manera positiva y con cariño TE DICE QUE ESTAS EN EL CAMINO CORRECTO.
Mi confrontación con la docencia.
La lectura “La aventura de ser maestro” de José M. Esteve, marca coincidencias que pienso serán las mismas para todos los maestros. Independientemente de los años que se tenga ejerciendo la docencia, una parte importante es la experiencia, la cual se cimenta precisamente en el ensayo y el error.
Para mí, que difícil fue encontrar una identidad que me permitiera poder llevar con éxito mi docencia, (explicado en la primera aportación), esto si que fue ensayo y error, con el tiempo, esta fue integrándose hasta ser mi forma de impartir mi docencia (que no necesariamente es la optima). Para lograr esta identidad se encuentran varios factores: primero, poder enseñar, a través de un medio de comunicación accesible para los alumnos (estos cambian cada cierto tiempo); segundo, complementarlo con disciplina, comparto la idea de José M. Esteve, de que no se debe ser ni muy blando ni muy rígido, en mi caso la regla es, mientras se este en el proceso de enseñanza no se permiten risas, burlas, hablar o cualquier distractor. Cada cierto tiempo hago un paréntesis, para el relajamiento del grupo.
Pienso que la nueva reforma curricular, nos sumerge en la aventura constante de ser maestro. Y que la secuencia didáctica, es el vehículo que nos ayuda a salir adelante. Trataré de explicarme:
Desde el momento que el maestro hace una secuencia didáctica, la cual esta compuesta de actividades de apertura, desarrollo y cierre. Cuyo objetivo es diseñar un proceso de enseñanza aprendizaje, para que el alumno descubra el conocimiento sobre un objetivo, unidad, etc..., desde ese momento el maestro esta haciendo uso de su identidad personal. Al momento de diseñar las actividades de apertura, la cual es importante pues aquí es donde el maestro deberá conocer los conocimientos previos del alumno, así de cómo le hará para enganchar al alumno, en lo que se quiere que descubra, utilizando un lenguaje común para este. En el diseño de las actividades de desarrollo, es crucial hacer pensar y sentir al alumno para que este realice las investigaciones adecuadas, resuelva los problemas planteados (diseñados al entorno donde vive). Y por último que todos sus trabajos sean presentados en unas actividades de cierre de la manea más ordenada y limpia.
Como ven esto hace que uno este en constante actualización, ya que no puede dar siempre la misma secuencia (por el cambio del tema integrador). Por otro lado el ensayo y error, nos obliga a estar revisando métodos para nuestras secuencias.
Lo que si es cierto, es que cuando esta reforma sea implantada desde nivel básico, veremos mejores resultados en la Educación Media Superior.
Para mí, que difícil fue encontrar una identidad que me permitiera poder llevar con éxito mi docencia, (explicado en la primera aportación), esto si que fue ensayo y error, con el tiempo, esta fue integrándose hasta ser mi forma de impartir mi docencia (que no necesariamente es la optima). Para lograr esta identidad se encuentran varios factores: primero, poder enseñar, a través de un medio de comunicación accesible para los alumnos (estos cambian cada cierto tiempo); segundo, complementarlo con disciplina, comparto la idea de José M. Esteve, de que no se debe ser ni muy blando ni muy rígido, en mi caso la regla es, mientras se este en el proceso de enseñanza no se permiten risas, burlas, hablar o cualquier distractor. Cada cierto tiempo hago un paréntesis, para el relajamiento del grupo.
Pienso que la nueva reforma curricular, nos sumerge en la aventura constante de ser maestro. Y que la secuencia didáctica, es el vehículo que nos ayuda a salir adelante. Trataré de explicarme:
Desde el momento que el maestro hace una secuencia didáctica, la cual esta compuesta de actividades de apertura, desarrollo y cierre. Cuyo objetivo es diseñar un proceso de enseñanza aprendizaje, para que el alumno descubra el conocimiento sobre un objetivo, unidad, etc..., desde ese momento el maestro esta haciendo uso de su identidad personal. Al momento de diseñar las actividades de apertura, la cual es importante pues aquí es donde el maestro deberá conocer los conocimientos previos del alumno, así de cómo le hará para enganchar al alumno, en lo que se quiere que descubra, utilizando un lenguaje común para este. En el diseño de las actividades de desarrollo, es crucial hacer pensar y sentir al alumno para que este realice las investigaciones adecuadas, resuelva los problemas planteados (diseñados al entorno donde vive). Y por último que todos sus trabajos sean presentados en unas actividades de cierre de la manea más ordenada y limpia.
Como ven esto hace que uno este en constante actualización, ya que no puede dar siempre la misma secuencia (por el cambio del tema integrador). Por otro lado el ensayo y error, nos obliga a estar revisando métodos para nuestras secuencias.
Lo que si es cierto, es que cuando esta reforma sea implantada desde nivel básico, veremos mejores resultados en la Educación Media Superior.
Los saberes de mis estudiantes
Aun cuando internet es una herramienta de los años 50´s, es en los 90´s cuando surge como un paradigma en el mundo, la aplicación que se tiene de esta es más que nada en los negocios y el entretenimiento.
Por otro lado, sabemos que la educación esta exigiendo cambios que permitan a nuestros alumnos ser competentes. Internet es una herramienta que ayuda a lograr este objetivo, es por eso que en la actualidad internet debe de ayudar a la educación de los jóvenes.
Todos nuestros alumnos nacieron en la era de internet, por lo tanto desde pequeños hacen uso de esta herramienta para el entretenimiento personal, entonces esto nos asegura que todos ellos dominan el uso reservorio, y de espacio social de internet; en el primero son expertos en bajar música, videos, fotos e información utilizando los programas que ellos dominan; en el segundo también son expertos en mandar correos, chatear al mismo tiempo con n amigos, crear y producir tareas y exposiciones, intercambiar información, aprenden a pedir asistencia técnica si tiene algún problema y por último los más aventajados, vender y comprar.
Como se puede ver, cuando los alumnos llegan a nosotros estos ya manejan internet. Nos apoyaremos en el blog, correo electrónico, página web de la escuela, y software libre que nos auxilien en las actividades del salón de clases. Recordemos que en el constructivismo es importante el trabajo en equipo, entonces en cada equipo haremos uso de un alumno monitor que ayude a comprender un tema en específico.
¿Como seleccionaremos a los alumnos monitores?, por medio de una evaluación previa para estar seguro que dominan el tema a explicar y que además conozcan el software que utilizarán.
Una vez seleccionados los monitores, estos tendrán asesoría por parte del docente para: Explicarles problemas que puedan resolver con sus equipos; que ellos diseñen problemas con su propio lenguaje para resolverlos con sus compañeros. Toda esta información deberá ser compartida entre ellos y los demás equipos, utilizando la tecnología que ellos consideren la adecuada. En el entendido que esto servirá para que puedan desarrollar la secuencia didáctica.
Este trabajo se realizará en el aula, centro de cómputo y si así lo decidieran los equipos sería fuera de clase.
Por otro lado, sabemos que la educación esta exigiendo cambios que permitan a nuestros alumnos ser competentes. Internet es una herramienta que ayuda a lograr este objetivo, es por eso que en la actualidad internet debe de ayudar a la educación de los jóvenes.
Todos nuestros alumnos nacieron en la era de internet, por lo tanto desde pequeños hacen uso de esta herramienta para el entretenimiento personal, entonces esto nos asegura que todos ellos dominan el uso reservorio, y de espacio social de internet; en el primero son expertos en bajar música, videos, fotos e información utilizando los programas que ellos dominan; en el segundo también son expertos en mandar correos, chatear al mismo tiempo con n amigos, crear y producir tareas y exposiciones, intercambiar información, aprenden a pedir asistencia técnica si tiene algún problema y por último los más aventajados, vender y comprar.
Como se puede ver, cuando los alumnos llegan a nosotros estos ya manejan internet. Nos apoyaremos en el blog, correo electrónico, página web de la escuela, y software libre que nos auxilien en las actividades del salón de clases. Recordemos que en el constructivismo es importante el trabajo en equipo, entonces en cada equipo haremos uso de un alumno monitor que ayude a comprender un tema en específico.
¿Como seleccionaremos a los alumnos monitores?, por medio de una evaluación previa para estar seguro que dominan el tema a explicar y que además conozcan el software que utilizarán.
Una vez seleccionados los monitores, estos tendrán asesoría por parte del docente para: Explicarles problemas que puedan resolver con sus equipos; que ellos diseñen problemas con su propio lenguaje para resolverlos con sus compañeros. Toda esta información deberá ser compartida entre ellos y los demás equipos, utilizando la tecnología que ellos consideren la adecuada. En el entendido que esto servirá para que puedan desarrollar la secuencia didáctica.
Este trabajo se realizará en el aula, centro de cómputo y si así lo decidieran los equipos sería fuera de clase.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)